Erick Thomson, un arqueólogo inglés, estuvo al frente de las investigaciones sobre la grafología maya entre los años 1930 y 1960. Había catalogado todos los glifos encontrados asignándole a cada uno de ellos un número. Logró catalogar más de 800 glifos mayas. Pero aún así, el código en que estaban escritos seguía sin descifrarse.
Tatiana Proskuriakov, fue contratada la Universidad de Pensilvania para ir a las ruinas de Piedras Negras, que era un importante centro arqueológico del período clásico maya. Allí efectuó muchos dibujos de cómo se verían las ciudades mayas si estuvieran intactas. Pero mientras trabaja en eso, se dio cuenta de que frente a cada templo, siempre había 5 estelas de piedra con dibujos e inscripciones. Y logró determinar que cada grupo de estelas contaba la historia de un rey maya, y las siguientes 5 estelas, contaban la historia de su sucesor y así. Lo que significó un gran avance en el desciframiento de los glifos.
Los investigadores notaron que cuando un sistema de escritura tiene, por ejemplo 20, 30 o 40 símbolos, se trata de un alfabeto donde cada símbolo representa un sonido. Y que si un sistema de escritura tiene cientos o miles de símbolos, cada uno de ellos representa una palabra, como por ejemplo la escritura china. El problema para descifrar el código maya residía en que se habían descubierto hasta el momento 800 glifos, que resultaban demasiados para representar sonidos y muy pocos para representar los miles y miles de palabras que puede tener un idioma. Pero quizá existía una posición intermedia entre ambas, que los mayas habían utilizado para escribir. Quizá los glifos eran símbolos subdivididos en dos o más partes, donde algunas de esas partes representaban sonidos y el resto del glifo palabas enteras.
David Stuart, un precoz investigador que había trabajado desde los 12 años en los glifos, se dio cuenta de que cada glifo podía subdividirse en dos o tres partes. Y que cada una de esas partes representaba, o una palabra entera, o un sonido.
Entonces, en la escritura de los mayas, cada glifo tiene dos o tres dibujos que representan los sonidos de una frase corta o pequeña oración. No usan palabras, sino frases.
Lo singular de su descubrimiento –y por eso la dificultad de descifrar el código– es que varios dibujos diferentes pueden representar la misma palabra central de cada glifo, y además, los sonidos que rodean a la palabra pueden estar dibujados con diferencias.
Tatiana Proskuriakov, fue contratada la Universidad de Pensilvania para ir a las ruinas de Piedras Negras, que era un importante centro arqueológico del período clásico maya. Allí efectuó muchos dibujos de cómo se verían las ciudades mayas si estuvieran intactas. Pero mientras trabaja en eso, se dio cuenta de que frente a cada templo, siempre había 5 estelas de piedra con dibujos e inscripciones. Y logró determinar que cada grupo de estelas contaba la historia de un rey maya, y las siguientes 5 estelas, contaban la historia de su sucesor y así. Lo que significó un gran avance en el desciframiento de los glifos.
Los investigadores notaron que cuando un sistema de escritura tiene, por ejemplo 20, 30 o 40 símbolos, se trata de un alfabeto donde cada símbolo representa un sonido. Y que si un sistema de escritura tiene cientos o miles de símbolos, cada uno de ellos representa una palabra, como por ejemplo la escritura china. El problema para descifrar el código maya residía en que se habían descubierto hasta el momento 800 glifos, que resultaban demasiados para representar sonidos y muy pocos para representar los miles y miles de palabras que puede tener un idioma. Pero quizá existía una posición intermedia entre ambas, que los mayas habían utilizado para escribir. Quizá los glifos eran símbolos subdivididos en dos o más partes, donde algunas de esas partes representaban sonidos y el resto del glifo palabas enteras.
David Stuart, un precoz investigador que había trabajado desde los 12 años en los glifos, se dio cuenta de que cada glifo podía subdividirse en dos o tres partes. Y que cada una de esas partes representaba, o una palabra entera, o un sonido.
Entonces, en la escritura de los mayas, cada glifo tiene dos o tres dibujos que representan los sonidos de una frase corta o pequeña oración. No usan palabras, sino frases.
Lo singular de su descubrimiento –y por eso la dificultad de descifrar el código– es que varios dibujos diferentes pueden representar la misma palabra central de cada glifo, y además, los sonidos que rodean a la palabra pueden estar dibujados con diferencias.
Ejemplo:
Todos los dibujos superiores son secciones o partes de distintos glifos. Cada uno de ellos puede tener dos valores, o la palabra “contar” o la sílaba “U”, depende de cómo se use en el respectivo glifo. Fijémonos en el dibujo del centro y pasemos a la siguiente imagen para ver cómo se usa.
En estos dos ejemplos de palabras está cumpliendo la función de ser la sílaba “U”.
La frase de de izquierda, “i-u-ti” = “y entonces pasó”
La frase de la derecha, “u-ti-ya” = “después de que pasó”.
Como pueden observar, en ambas frases la representación de “U” difiere levemente en ambos glifos. Pero significan lo mismo en ambos. Las dos frases podrían tener también cualquiera de las otras formas de dibujar la sílaba “U”.
La frase de de izquierda, “i-u-ti” = “y entonces pasó”
La frase de la derecha, “u-ti-ya” = “después de que pasó”.
Como pueden observar, en ambas frases la representación de “U” difiere levemente en ambos glifos. Pero significan lo mismo en ambos. Las dos frases podrían tener también cualquiera de las otras formas de dibujar la sílaba “U”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario